La lógica de la conversación, medios y periodistas argentinos en Twitter

http://www.blog2.com.ar/index.php/2012/07/02/la-logica-de-la-conversacion-medios-y-periodistas-argentinos-en-twitter/

Durante el Congreso REDCOM 2012 presentamos con Mariano Ure y Noelia Coedo una investigación de cátedra (desde dos materias del ICOS de la UCA) que estudia el comportamiento conversacional de medios y periodistas argentinos en Twitter.

La sospecha inicial se basó en que existen distintos comportamientos conversacionales comparando a medios de comunicación y a los periodistas que trabajan en ellos. Fue necesario encontrar una metodología que permita diferenciar entre las formas de comunicación:

  • tradicionales
    • unidireccional, primacía del decir, asimétrica, masiva
    • un canal más de distribución masiva de la información
  • innovadoras
    • conversacional, equilibrio entre decir y escuchar, simétrica, personalizada
    • comunicación más participativa

Para identificar esta diferencia se confeccionó un indicador de facilitación/contaminación de la comunicación (asumida como conversación pública), en base a la estructura pragmático-lingüística de la conversación y la distinción entre comunicación e información.

 

Campo

 

El campo de estudio se basó en dos ejes principales:

  • carácter público
    • libertad para establecer relaciones comunicativas con otros usuarios
    • inserción en conversaciones sin restricciones
    • sin necesidad de permisos para seguir a otros usuarios ni para retuitearlos o responderles
  • flujo informativo
    • intercambio en el que unos retoman (principalmente reenvían o responden) lo que otros dicen
    • la conversación en Twitter se establece entre “muchos y muchos”, desmasificadamente

Se seleccionaron las cuentas observadas según los criterios:

Cuentas corporativas: medios gráficos que hayan iniciado su presencia en la Web antes de la caída de las puntocom, así se busca asegurar el atravesamiento de todo el proceso desde la Web masiva. Se seleccionaron Clarín, La Nación y Página 12.

Cuentas de periodistas: usuarios de más de dos años de actividad en Twitter con un mínimo de actividad semanal, con capacidades consolidadas en la red. Además en cada una de las cuentas manifiestan su pertenencia a cada medio. Se estudiaron 4 periodistas por cada medio.

Se observaron una serie de variables de Twitter a lo largo de 12 semanas en la segunda mitad de 2011.

 

Indicador

 

El indicador de facilitación/contaminación de la conversación en Twitter se definió a partir de tres componentes, cuyos valores dependen de las variables mencionadas en el campo:

  • Actividad (A)
  • Popularidad (P)
  • Reciprocidad (R)

Para definir el grado de apertura del indicador para este estudio se consideró un “superusuario” que representa el comportamiento de conjunto para cada grupo (medios y periodistas); y se observó el comportamiento de las cuentas corporativas vs comportamiento del conjunto de periodistas de cada medio.

El componente crítico para evaluar la conversación es la Reciprocidad (R). La Reciprocidad es condición fundamental del proceso conversacional:

  • habla y escucha
  • simetría relacional
  • reconocimiento
  • actitud de interés y escucha

La facilitación de la comunicación-conversación (relaciones comunicativas basadas en informaciones) se evaluó a partir de la comparación de valores de R entre los grupos de usuarios, entendiendo que mayores valores de R indican facilitación y valores cercanos a cero indican contaminación.

 

Análisis

Actividad

Actividad consolidado para Medios y Periodistas

Actividad consolidado para Medios y Periodistas

Actividad abierto por Medios y Periodistas

Actividad por medio y periodistas

Salvo para el caso de Clarín, el conjunto de periodistas genera más tweets que los medios. La cantidad de tweets por semana acumulados es comparable entre los medios, salvo para el caso de Página 12 que muestra un bajo nivel de A.

Popularidad

Popularidad consolidado para Medios y Periodistas

Popularidad consolidado para medios y periodistas

Popularidad abierto por Medios y Periodistas

Popularidad por medios y periodistas

Página 12 relación de mensajes del medio y de lso periodistas inversa a la de La Nación y Clarin, y Clarín tiene 28% menor popularidad que La Nación, a pesar de que posee mayor tirada impresa que La Nación.

Reciprocidad

Reciprocidad consolidado (variable de mentions y references)

Reciprocidad consolidado (variable de mentions y references)

En conjunto 1 de cada 3 mensajes de periodistas obtienen respuestas/referencias (habilitan tercer turno de habla o son cuarto turno de habla)

Reciprocidad por medio (variable de mentions y references)

Reciprocidad por medio (variable de mentions y references)

Las respuestas o referencias a las cuentas de medios es insignificante, en tanto que más 1 de cada 3 mensajes de periodistas reciben respuestas o referencias.

Reciprocidad consolidado (variable friends)

Reciprocidad consolidado (variable friends)

Los periodistas tienen 147 veces más friends que los medios en valores relativos, en valores absolutos esa diferencia disminuye a 22 veces.

Reciprocidad por medio (variable friends)

Reciprocidad por medio (variable friends)

La reciprocidad es crítica en términos de identificar la posibilidad de facilitación o contaminación de la conversación. Estos valores muestran que la conversación no es posible con los medios, aunque parece ser viable (y de hecho se practica) con los periodistas.

 

Conclusiones

 

Los medios no contribuyen a la construcción de una esfera pública deliberativo-conversacional, difunden información que puede ser retomada por otros usuarios como tema relevante de conversación: intervienen en la agenda, pero sin conversar. La Nación, Clarín y Página 12 utilizan Twitter como una plataforma más de distribución masiva de la información que producen.
Los medios y los periodistas observados, en conjunto, tienen un nivel de actividad similar, siendo 4 periodistas por medio. Si se considerara una mayor cantidad de periodistas se obtendrían mayores niveles de actividad de los periodistas que de los medios.La reciprocidad es muy disímil, siendo prácticamente nula para los medios y muy considerable para los periodistas.Los periodistas muestran un comportamiento facilitador (hay conversaciones si hay R, con algún nivel de A y P). Los medios presentan un comportamiento contaminador(si hay A y P no necesariamente hay R), mantienen lógicas informativas unidireccionales.

Próximos pasos

 

Con la misma metodología se buscará extender el estudio hacia otros medios “nativos” post burbuja puntocom, y hacia otro tipo de organizaciones.

21 responses on “La lógica de la conversación, medios y periodistas argentinos en Twitter

  1. Julián Fernández

    Interesante. No me queda claro como construyen el superusuario y por lo tanto que papel juega exáctamente.

    De cualquier modo suponer que golpear teclas y hacer un click de mouse contribuye a una “esfera pública deliberativa-conversacional” me parece exagerado. Creo que Danah Boyd mencionaba que el 82% de las comunicaciones en las redes sociales es “social grooming”.

    En particular tengo poca experiencia con lo que el mainstream denomina red social y que para mi tiene un dejo de MacDonalds. Si participo en otras redes sociales que tienen una dinámica menos bulliciosa como stackoverflow y un conjunto de foros especializados.

    Quizá también habría que replantearse la utilización de la metáfora conversacional si con ello estamos obligados a conservar la idea del vis a vis.

    La descorporización es radical y la conversación se mueve prescindiendo del anclaje en un sujeto. Para mi es bastante notorio que resulta imposible cumplir con una ética del trabajo (para Ure) al mismo tiempo que cumplir con una ética del posmodernismo tradicional (ya a esta altura seguro existe). La descorporización hace que la conversación fluya independientemente de las respuestas singulares y se da en clave colectiva.

    La cantidad de contactos y requerimientos, el input tan superior al output (como en los esquemas de la Ciencia Política de Easton, con las demandas de los ciudadanos y los outputs de la Administración Pública) contribuye a la descorporización equilibrando el sistema como en una carrera de postas.

    En ese sentido puedo comprender que la reciprocidad de una empresa periodística y de muchos sujetos con un alto nivel de exposición no se da en clave del vis a vis ni necesita de una simetría que no es tal y que no por ello abandona un ideal deliberativo ni, me atrevo a decir, conversacional. Digo esto porque no creo que exista identidad entre medio y mensaje aunque puedan ser dos momentos (¿dialécticos?) de un mismo proceso.

    Cuando decís que los medios (corpos :)) “no contribuyen a la construcción de una esfera pública deliberativo-conversacional” estás tomando como modelo la conversación vis a vis. Ocurre que los medios, casi como con los jueces, hablan con sus sentencias*. Una sentencia de lenguaje en este caso. Es más, funcionan como anfitriones en la tertulia que promueve cada nota tomando apunte atento del éxito midiendo el pulso concentrico que rápidamente multiplica los epicentros dentro del estanque social.

    Para captar la respuesta hay que leer un poco y pasar a otro thread, leer un poco y pasar a otro thread. Los periodistas podrán dar esa ilusión de conversacionales en tanto y en cuanto los niveles del input sean manejables. En cuanto los inputs de toda ralea jerárquica (como ordenamiento de preferencias o pertinencias) empiece fagocitar la capacidad misma de ofrecer un output (aquí el medio intentando engullir al mensaje), terminarán como en esas películas donde el ídolo retirado y olvidado se dedica a contestar cartas que sus admiradoras escribieron 20 años atrás.

    Quizá conversar hoy sea otra cosa que todavía no entendemos bien y que por eso tratamos de hacerle calzar unos zapatos que quedaron debajo de la mesa del café.Después de todo, usando la última escena de Matrix, a donde vamos no necesitamos zapatos.

    * Se me ocurre que alguien pueda pensar que los jueces no conversan. No se si es en “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” Maquiavelo sugiere que el Derecho Romano fue el dispositivo que evitó que la socidad romana saltara por los aires. El derecho es un proceso eminentemente conversacional y los jueces son parte y garante de esa conversación. Creo que Habermas se explaya bastante sobre los procesos judiciales en “Verdad y Validez” y Rawls, desde otra perspectiva, se aplica esmeradamente en su “Teoria de la Justicia”. Cito de memoria y con lectura diagonal. Mis argumentaciones pueden encuadrarse dentro del concepto de pereza informada.

Leave a Reply

Your email address will not be published.