Una tesis, un compromiso

Las tecnologías entrañables como marco para la evaluación tecnológica
http://www.blog2.com.ar/index.php/2016/10/07/una-tesis-un-compromiso/

El 19 de septiembre de 2016 defendí mi tesis de doctorado. Para muchos se trata de una instancia “para”, similar a un “trabajo práctico largo” que habilita a (completar lo que quieras: aumento de remuneración, mejorado categoría…).

Entre los agradecimientos escribí:

Durante el desarrollo de este trabajo me he preguntado recurrentemente ¿qué es una tesis de doctorado? Y a pesar de comprender las explicaciones formales no dejo de pensar en el significado de realizar un aporte al conocimiento, perspectiva que aun se mantiene dela visión tradicional de una tesis. Pertenezco a la generación del cambio, que pasó de entender una tesis como la culminación madura de una trayectoria de trabajo y mucha experiencia, hacia entenderla como una certificación más que exige la industria académica, tal vez como salida laboral.

Escribir una tesis de doctorado con la motivación de una certificación me hubiera empujado a tomar algún modelo replicable y realizar un estudio de caso. Sin embargo, todo lo que está incluido en este trabajo deriva directamente de la pasión traducida en preocupaciones y preguntas recurrentes, cuando no de enojos y quejas ante una realidad que juzgo como desigual, injusta, deshonesta y poco favorable al desarrollo pleno de la humanidad.

Encontré en el programa de Estudios Sociales Ciencia y Tecnología dependiente del Instituto de Investigación de Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Salamanca un lugar apto para desarrollarla, desde ya porque es parte de su misión, pero especialmente porque las personas que lo integran comparten buena parte de esta preocupación. Además de muchos colegas, mi director de tesis Miguel Angel Quintanilla, Ana Cuevas Badallo o Santiago Lopez.

Las Tecnologías Entrañables como Marco para la Evaluación Tecnológica” es un trabajo teórico original de Filosofía de la Tecnología que integra diversas disciplinas científico-tecnológicas, perspectivas económicas sobre bienes comunes, aspectos pisco-sociales como los affordances, entre otros aspectos que conforman el marco teórico. Esta diversidad de elementos generó durante la defensa una serie de discusiones y propuestas de nuevos aspectos de investigación muy interesantes, y el tribunal la calificó con la “maxima calificación que otorga la Universidad de Salamanca” como “sobresaliente cum laude”.

Tribunal defensa de tesis de doctorado de Martin Parselis

Ana Cuevas, Eduard Aibar, Fernando Broncano, Martin Parselis, Miguel Angel Quintanilla

Mi director, el Dr. Miguel Angel Quintanilla Fisac, es una de las personas más influyentes en Iberoamérica dentro del campo de los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, y cuyo camino han seguido diversos programas de investigación e institutos en Argentina. El tribunal fue conformado por académicos renombrados estudios del campo como la Dra. Ana Cuevas Badallo (Universidad de Salamanca), el Dr. Eduard Aibar (Universidad Oberta de Catalunya) y el Dr. Fernando Broncano (Universidad Carlos III). Parte de la repercusión de la defensa fue recogida por el propio director en un artículo de su autoría: “Una tesis sobre tecnologías entrañables“.

Antigua Biblioteca

En el contexto de la sala Francisco de Vitoria del Edificio Histórico de la Universidad, que en 2018 cumplirá 800 años, también hice un esbozo sobre el compromiso que implica esta tesis. Mientras la portada de la presentación tenía la obra “selfie” de Verute Parselis, el resto de los conceptos se asociaron con distintos mensajes de Banksy para dar cuerpo y contenido claro. Si Banksy pudo ser parte de mi defensa, vamos bien…

Se trata de avanzar en el diseño de políticas públicas para mejorar las instancias de evaluación social de los desarrollos tecnológicos, como un programa práctico y concreto; aunque basado en el objetivo de revincularnos y exigir honestidad tecnológica.