Hoy asistí a una charla sobre PR en la Web 2.0 a cargo de algunos Edelman boys, entre ellos una girl: Soledad Caballero – solcab. Cuando uno piensa institucionalmente la comunicación a veces pierde el horizonte de quiénes son los dueños de la Web. No me refiero a los dueños de la infraestructura de la Web, sino de aquello que circula por la Web. Entre discusiones y algunos ejemplos de practicas concretas que han sido un aporte, completé un poco más mi vieja idea sobre que en la Web 2.0, un espacio en red, horizontal, las instituciones deben pedir permiso y no hablar cuando nadie les pregunta. Refuerza esto la simple idea de posesión colectiva de la Web por parte de los usuarios.
Mientras pensaba esto en plena charla recordé que hacía apenas un par de días El País publicó una noticia que ma había dejado helado: Europa inició el camino hacia la regulación de los blogs. Esto claramente choca contra la idea de una red libre y que no acepta ningún tipo de control sobre el contenido que se publica. ¿Se habrá iniciado el triste camino de despojar al usuario de la red?.
UPDATE
En un pasillo crucé a Federico Rey Lennon que está trabajando en el mismo tema que la gente de Edelman con su consultora, e intercambiamos dos palabras sobre la cuestión.
Vía Mariano Ure leí en Enciclomedios una noticia muy interesante relacionada con el control de mensajes no deseados en Facebook.
Martín:
Siempre aparecen estas ideas propias, o de alguien que no entendió nada, o de alguien que mira con una sola óptica.
Es improbable que un país o una unión de ellos pueda al menos intentar el control.
Suponiendo que lo logren, dudo que se mantenga en el tiempo, porque la presión, siempre, por algún lado escapa; y a los políticos o empresarios, ya se les conocen las debilidades: votos y ganancias.
Entonces más que ser una mala noticia creo que es una muy buena, los usuarios y sus comunidades y culturas avanzan por sobre las estructuras rígidas y los límites territoriales.
Una empresa que piense, sobre un supuesto de comunicación basados en una visión mercantil, esta errando aunque para sus microclimas se sientan correctos y sus números cierren bien, lo correcto o lo incorrecto, no depende ni del dinero, ni de haber sido existoso en el pasado.
No quiero usar la tannn trillada y constructivista metáfora del martillo y el clavo, pero….
Saludos
Pingback: Martín Parselis
Pingback: Martín Parselis
Pingback: Martín Parselis
Muy interesante el articulo sobre la regulación europea, Martín.
Pingback: Sobre regular los blogs… « Onírico
Ah, se me olvido, de casualidad leiste este articulo?
http://www.theatlantic.com/doc/200807/google
Karpicius, gracias por el comment. Sabemos que puede ser tremendamente difícil, pero no subestimemos la creatividad cuando de control se trata. Si no lo logran, al menos molesta y quita energía para hacer lo que debieramos hacer naturalmente. Concuerdo con que al final es extra estado-nación y que las visiones parciales en esto no sirven.
Creo también que hay una cuestión de experiencia. Los que andamos mucho por la Web nos damos cuenta de que, aún aceptando una ética sobre lo bueno o malo de algo, hay una limpieza natural que la red hace a la mentira, a la estafa y al engaño; además de poner el foco en el individuo quien es al final del camino quien decide voluntariamente dar crédito o no.
Un abrazo y espero verte más seguido!
Edu Blake, es interesante y también es un problema serio. Tal vez el artículo pone atención a una propuesta muy específica sobre blogs, pero nohay que olvidar que Estados Unidos y organizaciones internacionales también discuten hace varios años la cuestión delcontrol del contenido de la Web.
Siempre dije que hay que educar al usuario, no en el entrenamiento operativo, sino en valores para que su toma de decisión frente a la Web sea correcta por su propia voluntad. De hecho es lo único que podremos hacer seriamente, porque por suerte, la red tiende a ser incontrolable.
Gracias por el link del http://www.theatlantic.com vi algunos comentarios en Facebook, y seguramente haré algún comentario ya que este artículo abre una discusión adicional a lo que escribí en “No me gusta leer“. Un abrazo.
Hay una ecuación que se cumple casi siempre: Cada vez que aparece una herramienta cuya operación está en manos de la gente de a pie (llámese internet o asambleas barriales), el poder trata de imponer alguna forma de control sobre ellas. Me parece difícil que puedan avanzar en el control de la blogósfera, o de internet. Ya lo intentaron hace algunos años con el proyecto Echelon, queriendo controlar la circulación de mails y (hablando de) la creatividad de los usuarios lo hizo impracticable.
saludos
danielk
La lucha por el control. La necesidad humana de controlarlo todo y en consecuencia determinar quien se queda con el Poder. Buen post que me lleva a no dejar de pensar, de hablar, de opinar.
Buenisimo el articulo, gracias!
Gracias Daniel y Soledad. Hablando de la cuestión encontré una vieja nota de Baquía muy interesante sobre el monitoreo de lo que se dice. Esto es como un observatorio (¿con alguna relación al observatorio de medios K?).