Negacionismo áulico

El negacionismo áulico es el nuevo fenómeno luego de la virtualización forzosa. ¿Cómo podríamos escindir la actividad educadora de alguno de nuestros entornos vitales?
por Martín Parselis
El negacionismo áulico es el nuevo fenómeno luego de la virtualización forzosa. ¿Cómo podríamos escindir la actividad educadora de alguno de nuestros entornos vitales?
La deconstrucción aplicada a todo ganó terreno en la agenda pública como base de justificación para toda militancia con aroma revolucionario. Ya pasamos un quinto del siglo XXI, es decir que estas inspiraciones “posmo” ya tienen más de medio siglo. Justamente un período de cambios profundos y acelerados en todos los aspectos sociales.
Una guía conceptual para el Estado en épocas de complejidad: “Desafíos de la administración pública en el contexto de la Revolución 4.0” compilado por Santiago Bellomo y Oscar Oszlak, publicado por Konrad Adenauer Stiftung.
Cuando Discepolín anticipó que estamos en el mismo lodo, todos manoseaos, trazó un rasgo fundamental de la posmodernidad, que en Buenos Aires tuvo una recepción “a la porteña”, tan fuerte que a la fecha muchas instituciones no logran soltarse de sus representantes.
Durante la cuarentena la Usina de Ciudadanía Renaciendo creó “cafés coloquiales“, que son charlas online sobre distintos temas relacionados con la democracia y la república según sus objetivos de formación ciudadana no partidaria. Tuve el placer de compartir la charla el 24 de agosto con Guillermo Lousteau discutiendo distintos aspectos de las relaciones fuertes entre…