Qué se despide con la muerte de Alfonsín

https://www.blog2.com.ar/index.php/2009/04/01/que-se-despide-con-la-muerte-de-alfonsin/

La circunstancia particularísima de ser el primer presidente del actual período democrático argentino es un hecho, es objetivo. Pero ¿basta eso para crear semejante reacción popular de homenaje y duelo?. Evidentemente no.

Muchos de los que concuerdan con que los medios crean más inseguridad de la que hay, no dicen hoy que la figura de Alfonsín ha sido tratada de un modo más que delicado durante los últimos años. No hubo en los últimos años un recuento objetivo de los que fue su presidencia: JCN, personajes nefastos, “la casa está en orden”, “Plan Austral“, saqueos, hiperinflación, persecución ideológica, “Pacto de Olivos“, y aún iniciando los juicios a la Junta también los terminó a través del “Punto Final” y la “Obediencia Debida“.

¿Qué es entonces lo que se está despidiendo?.

Se despide una generación. Basta escuchar las razones por las que se hacen horas de fila para ver sus restos. Se despide la posibilidad de ser honorable, de estar convencido de ideas, de ser abnegado, de ser honesto, de tener principios, de procurar el diálogo … Se despiden valores que estuvieron encarnados en él, pero que fueron parte de una generación. Y esto tiene tanto sentido popular porque luego la organización política fue arrebatada por personas que no tenían ninguno de estos valores.

Se despide, y lo creo, la posibilidad de la honestidad política, que debiera estar siempre. Se despide la posibilidad de que un dirigente confíe más en sus principios que en intereses intrascendentes, y que también debería estar siempre.

Mi opinión es que no se despide a Alfonsín sino que estamos despidiendo una posibilidad que deseamos, pero que perdimos.

7 responses on “Qué se despide con la muerte de Alfonsín

  1. Andres Schuschny

    Esperemos que no se despida la esperanza y el sueño de que podamos tener un mejor país y una verdadera democracia. Una democracias en la que la gente no esté cautiva al servicio del poder sino este al servicio de bienestar general.
    Un abrazo
    Andres

  2. ruben

    La verdad me hice la misma pregunta con la cuál encabezas esta entrada en el blog. Y me gustó leer la nota, pues –si bien no habían pensado en ello–, sí veo que da una respuesta a la pregunta…

    Coincido contigo. Gracias por escribirlo.

    Rubén

  3. Martín Parselis Post author

    Gracias Rubén. Es una explicación que encuentro frente a tal reacción y luego de haber vivido su presidencia. Es decir que esos valores son los que uno espera frente a un contexto político insportablemente necio, violento y muy poco enfocado a las cosas de la gente.

  4. Martín Parselis Post author

    Andrés, me parece que estos tres días dan para el pesimismo. Se despide todo aquello que es deseable de un político, que debería ser la regla, pero que sabemos que ya no tenemos. No puede ser que la idea tan simple de “honestidad” movilice tanto… estamos muy mal.

  5. Katrin Mathis

    Es muy interesante leer sobre otra perspectiva que se distingue de la que esta difundida en los medios europeos. Espero que Argentina tenga un futuro mejor y demogrático.

  6. silvana

    Dónde quedó esa generación?, qué les sucedió a nuestros padres, qué nos sucedió a nosotros los que tenemos 30 años y miramos con indiferencia y mal acostumbrados a crisis y falta de diálogo como metodología de política.
    Qué nos pasó que nos adormecimos y terminamos comulgando con la falta de participación ciudadana… dónde quedaron esos 80… los mentirosos 90… y esa década que vivimos que sólo nos conformamos que no nos maten en la calle y que el banco no nos robe…
    ¿Acaso tenemos fobia ciudadana?. Me gustó tu post. Me gusta cuando podemos pensar y dejar de creer que el conformismo es la única vida argentina. SLDS

Leave a Reply

Your email address will not be published.